lundi 28 mars 2016

La ciudad de los prodigios - Eduardo Mendoza

Con esta novela, gran obra de mezcla de géneros, Juan Carlos Ortega conductor del programa “La mitad invisible”, sigue la historia del personaje Onofre Bouvila y nos enseña la Barcelona de los años que corrían entre las dos exposiciones  (1888 y 1929).

El escritor es el protagonista del programa con su libro “La ciudad de los prodigios”  que se ha convertido en un referente de la novela urbana, picaresca e histórica,  publicada en 1986.

La novela comienza de esta manera:
“El año en que Onofre Bouvila llegó a Barcelona la ciudad estaba en plena fiebre de renovación. Esta ciudad está situada en el valle que dejan las montañas de la cadena costera al retirarse un poco hacia el interior, entre Malgrat y Garraf, que de este modo forman una especie de anfiteatro”.

samedi 26 mars 2016

Sin noticias de Gurb - Eduardo Mendoza 1991


Quisiera compartir con ustedes mi apego, muchas veces afianzado, por Eduardo Mendoza, el escritor español (catalán) que participará en "Le Printemps du livre" a Grenoble.
Suelo leer sus libros desde el siglo pasado, siempre con fruición.

Escribió ensayos, obras de teatro y novelas "serias" excelentes y apasionantes, pero, hoy, les propongo reir a carcajadas al descubrir el otro lado de su creación con "Sin noticias de Gurb".
Barcelona: obras por todas partes en vísperas de los Juegos Olímpicos de 1992.

Una nave espacial aterriza en medio de la ciudad. A bordo, dos extraterrestres, el jefe y su compañero, Gurb. Su misión consiste en estudiar nuestro planeta y analizar la fauna autóctona que imaginan hecha de cosas de escasa sabiduría.

El jefe le pide a Gurb que entre en relación con los habitantes, Gurb se disfraza de Marta Sánchez y se va,  mientras tanto, el jefe se encarga de seguir llevando la bitácora de su expedición cuyas entradas constituyen la materia misma del relato.
Velázquez -Conde-duque de O.
 Pero, después de horas, el jefe pierde el contacto con Gurb, pues, decide ir en pos de su amigo tomando, al principio, la apariencia del conde-duque de Olivares que le parece idónea para el lugar.

Después, en un santiamén, se volverá Pío XII, Gary Cooper, Gandhi, o cualquier otro personaje según las necesidades del momento.

 Pronto se relaciona con dos bármanes y una vecina encantadora con quienes fraterniza lo que da lugar a aventuras despampanantes.
Este libro, ("El libro más excéntrico que escribí" dice Mendoza) es un texto inclasificable, mezcla de ciencia ficción y humor delirante, que multiplica las escenas hilarantes y las situaciones cómicas, revelando, de paso, las contradicciones del modo de vivir de nuestra civilización. El estilo lleno de alacridad y de inteligencia manda al lector guiños de complicidad como si lo invitara a compartir su regocijo.
Unas citaciones para darles apetito:

8.00 Me naturalizo en Lugar denominado Diagonal-Paseo de Gracia;soy arrollado por autobús número 17.
8.01 Arrollado por Opel Corsa.
08.02 Arrollado por furgoneta de reparto.
08.03 Arrollado por taxi.
08.04 Recupero la cabeza y la lavo en una fuente pública...aprovechando la oportunidad para analizar la composición del agua de la zona; hidrógeno, oxígeno y caca.
"En Barcelona llueve como su ayuntamiento actúa; pocas veces pero a lo bestia."
Los seres humanos son cosas de tamaño variable. Los más pequeños lo son tanto que si otros seres humanos más altos no los llevaran en un cochecito, no tardarían en ser pisados."                                                    
                                                                                                         Mónica (La Tertulia)


jeudi 24 mars 2016

Los cafés de Madrid y otros lugares

Los primerísimos cafés, lugares públicos especialmente diseñados para tomar el café como bebida, nacieron en el siglo XVI en las grandes ciudades de La Meca, Estambul y El Cairo. Un siglo más tarde aparecieron en diversos países de Europa, como Austria, Italia, Alemania, Francia (el Café Procope abrió en 1686) y además llegaron a Madrid a finales del siglo XIX.


Desde el principio los cafés no han sido solo lugares  públicos para disfrutar de una taza de humeante café pero también lugares donde se encontraban personajes celebres de los campos de las artes, de la literatura, la política, los toros y de la cultura en general. En Madrid se llamaban “tertulias” (etimología incierta) o “casas de peña” es decir un grupo de individuos que se reunían para compartir intereses comunes y actividades. Por extensión así se llamaba el lugar.

La mayoría de los famosos y lujosos cafés de Madrid, como El Fornos, El Café de Levante, El café de Granada, El Café Suizo, el Café de Solito etc. han desaparecido o están muriendo. El más conocido de esos que ha sobrevivido es el Gijón, famoso por su decoración y sus tertulias de los intelectuales de postguerra. Al café Gijón fuimos con Ligia, ¡desgraciadamente a la hora de la siesta!. Estaba  completamente vacío… Una razón más para volver a Madrid.


Dicen que republicanos y falangistas compartían en armonía el mismo lugar, pero, a decir de los asistentes, se percibía una gran tensión cuando se cruzaban y, en ocasiones, algunos de ellos tenían la pistola bajo la chaqueta. 

Una noche, después de un mitin en El Centro, el cuartel de la Falange Española, al que asistió Whitelands, y una cena en el restaurante Amaya de la carretera de San Jerónimo,  el grupo se fue a la Ballena Alegre y Primo de Rivera insistió para que Whitelands los acompañase. Esa noche, el inglés se dio cuenta del respeto y de la admiración que le  se mostraba al jefe, para su sorpresa  más flexible que sus compañeros desde el punto de vista ideológico. Así pasaron volando un par de horas bastante agradables y me parece que Whitelands se sintió bien en ese lugar y consideró a Primo de Rivera bastante simpático. Quizá porque estaba achispado.

Extraída de internet.   Revista "Cortijos y Rascacielos (1931)
 La Ballena Alegre cerró en 1994, el año en que falleció el pintor de los murales. El sótano donde estaba terminó en un almacén de cajas de cervezas. Un triste lugar que por fortuna mantiene intactas las pinturas restauradas.


El café Lyon se ha convertido en el “James Joyce Irish Pub” y el propietario desearía recuperar las tertulias de los tiempos pasados. Desgraciadamente la normativa de incendios le  impide en él las reuniones.    

Foto  de  M.R.Giménez
Eduardo Mendoza lo describe como “un local pequeño, ruidoso y cargado de humo” en el libro "Riña de gatos".
                                                                                               Marie-Françoise R.

mardi 22 mars 2016

La teta asustada

La teta asustadaLa historia  se desarrolla en  Perú, principalmente en las periferias de Lima. Se centra en Fausta, una joven muy guapa y muy triste. Las primeras escenas en las que la madre canta en quechua las terribles historias de su vida durante la época del terrorismo, entre 1980 y 1992, son algunas de las más impresionantes y también son la clave de toda la película. Da una visión de la situación durante esa época. 

Por consiguiente, Fausta sufre una extraña enfermedad llamada « la teta asustada » que transmite el miedo y el sufrimiento de las madres a sus hijos. Entonces, Fausta está encerrada en sí misma,  tiene miedo de los hombres. Pero la muerte de su madre le obliga a enfrentarse al mundo y conseguir un empleo para poder darle sepultura.

 A pesar de este tema trágico, la película no es demasiado violenta.
Es verdad que  a Fausta le lleva mucho tiempo antes que pueda enterrar a su madre, y esto es simbólico del tiempo que necesita para despedirse del sufrimiento. Pero la decisión final de enterrarla cerca del mar significa que se ha liberado y que un horizonte se ha abierto  delante de ella.
El peso de su trauma es expresado con gestos lentísimos, y algunas escenas parecen largas. Afortunadamente, vemos también varias escenas de juegos entre niños, de matrimonio y de baile, en las cuales la gente disfruta  de la vida.
Además, el personaje del jardinero es muy simpático, porque le presta a Fausta una ayuda desinteresada  y la flor que le da al final es un símbolo de belleza, de vida, de esperanza y quizás de amor.

La directora  es Claudia Llosa que obtuvo con esta película diversos premios, de los cuales merece destacarse el Oso de Oro en el Festival de Berlín.
                                                                                                           Annie B. y M. Françoise R.

dimanche 20 mars 2016

La leyenda de la Venus desnuda de Velázquez

A partir de un artículo de Ángeles García publicado en El País del 10 de noviembre de 2007
Venus del espejo (1647-1651)

Carne de enigma y morbo artístico a través del tiempo, La Venus del espejo lleva ya dos noches durmiendo en las salas del Museo del Prado. La Venus más misteriosa del mundo y una de las obras cumbre de Diego Velázquez (1599-1660) se exhibirá dentro de unos días sin pudor ante los ojos del visitante, en lo que supone una de las contadísimas salidas que ha hecho de la londinense National Gallery.
El único desnudo de la pintura española del siglo XVII será la estrella de la exposición que el Prado dedica a las obras mitológicas del artista, Fábulas de Velázquez. Mitología e historia sagrada del Siglo de Oro, que se podrá visitar a partir del día 19.
Toda la historia que rodea a esta gran obra, la joya de la temporada, es del todo singular: una Venus completamente desnuda como esta era algo totalmente insólito para una época en la que la Inquisición tenía desterradas las imágenes carnales.
Las primeras dudas de lo que podría llamarse el misterio de la Venus se plantean en torno a su fecha de ejecución. La mayor parte de los historiadores cree que fue pintada durante su segundo viaje a Italia, en 1648. Pero lo cierto es que la primera noticia de la obra es de 1651, año en el que aparece inventariada entre las propiedades de Gaspar Méndez de Haro, marqués de Eliche, sucesor del conde-duque de Olivares ante Felipe IV.
Pero la gran incógnita es saber quién es esa bellísima mujer que posa de espaldas y cuyo rostro se percibe borroso en el espejo que sostiene Cupido. Existe la teoría que apunta a una de las muchas amantes del marqués de Eliche, hombre con fama de libertino y promiscuo. La versión más difundida es que la mujer es inventada y que Velázquez se inspira en la escultura clásica conocida como el Hermafrodita borghese, cuyo original se encuentra en el Louvre y del que existe una copia en el Prado.
También se ha escrito que se inspiró en uno de los modelos pintados por Miguel Ángel en la Capilla Sixtina. Las discusiones entre profesores han generado y siguen generando abundantísima literatura. Sin embargo, las últimas investigaciones señalan a Olimpia Triunfi como la auténtica Venus. Todos los indicios apuntan a que se conocieron en Roma cuando el pintor tenía 50 años y ella, entre 18 y 20.
Velázquez había hecho su primer viaje a Italia en 1629. Tenía entonces 30 años y se quedó durante casi un año. En el segundo viaje, hecho por encargo del rey para mandar reproducir grandes esculturas, es ya un grandísimo artista que se relaciona con los mayores creadores del momento. Le nombran académico, le agasajan y a él le encanta el ambiente de libertad que hay en Italia. Le gusta tanto que el rey le pide que regrese en varias ocasiones y él retrasa el viaje lo más que puede. Parece que le une el amor por la joven Olimpia, pero, sobre todo, el hijo que tiene con ella.
La historiadora británica Jennifer Montagu descubrió a comienzos de la década de los ochenta que Velázquez, casado en España y padre de dos hijas, había tenido un hijo en Italia.
Apoyada en documentos, la investigadora demostró que el pintor hacía pagos periódicos a Olimpia para el mantenimiento del pequeño, un niño llamado Antonio. En esos documentos se descubre un Velázquez preocupado por la precaria salud del niño y desconfiado ante los cuidados que le prodiga la madre. El niño murió cuando contaba sólo ocho años de edad, por causas desconocidas.
Posteriormente se han encontrado en archivos romanos numerosos documentos que completan los descubrimientos de Montagu. En ellos se detallan las cantidades y la periodicidad de aquellos envíos de dinero.
Velázquez muere a los 60 años, lo que significa que pinta a la Venus en su última década, en su etapa de máxima madurez, cuando realiza sus obras maestras más conocidas, entre ellas  El barbero del Papa, Las meninas, Las hilanderas...
¿Se atreve a realizar más desnudos? Dependiendo de los historiadores que se consulte, parece que pudo pintar dos más. Hay escritos en los que se habla de uno de ellos y de que se trataría de otra Venus. Si la hizo, está desaparecida. El interés por ese segundo desnudo velazqueño es tal que dos novelas lo tienen como tema central. Una es La mano de Velázquez, de Lourdes Ortiz. El segundo libro es obra de Thomas Hoving, conservador del Metropolitan de Nueva York.

No se sabe cuánto cobró Velázquez por la La Venus del espejo pero los expertos se arriesgan a asegurar que debió tratarse de una suma alta, dado que era el pintor de cámara del rey. Del dueño inicial, el marqués de Eliche, el cuadro pasó a manos de unos coleccionistas privados británicos en Rokeby, condado de Yorkshire, de ahí que esta pintura sea también conocida como La Venus de Rokeby. En 1905 fue adquirida por la National Gallery de Londres. Muy pocas veces ha abandonado este santuario. El acuchillamiento de la tela en 1914 por una sufragista que consideraba escandalosa la obra hace que las medidas de seguridad del cuadro sigan siendo extremas. La Venus no pisaba suelo español desde 1990.

jeudi 10 mars 2016

Expresión en "Riña de Gatos"

Sopa boba: (RAE)
1.f. Comida que se daba a los pobres en los conventos, que se componía básicamente de pan y caldo.
2.f. coloq. Forma de vida cómoda y a expensas de otro. Acostumbrarse a la sopa boba.

Posiblemente las formas más comunes en las que se utiliza el término ‘sopa boba’ son ‘estar a la sopa boba’, ‘vivir de la sopa boba’ o ‘andar a la sopa boba’, aplicándose estos modismos a aquellas personas que se dedican a conseguir el sustento y/o comida sin realizar esfuerzo alguno por ganárselo.

La famosa ‘sopa boba’ se remonta a tiempos de la Edad Media y se refiere a unos platos de sopa que se servían, en forma de beneficencia, a los mendigos que no tenían para comer.

El término ‘boba’ no queda demasiado claro a qué se refiere y cada historiador le da un significado u origen diferente, aunque todos tienen claros que ‘boba’ viene de « bobo » (alguien corto de entendimiento). Unos apuntan que se denominó ‘sopa boba’ ya que ésta al ser comida por los mendigos lo hacían con la boca abierta y se relacionaba ese gesto facial con las personas bobas.

Pero muchos de los que se presentaban a comer de esa ‘sopa boba’ eran jóvenes estudiantes universitarios quienes andaban cortos de recursos económicos y se acercaban hasta los conventos para comer de esa sopa gratuita, pero de bobos no tenían nada. A estos estudiantes que acudían a comer gratuitamente se les acabó llamando ‘sopistas’ y se les relacionó con aquellos que viven holgazanamente y a expensas de otros. Muchos de estos sopistas, en su origen, formaban parte de la tuna. (Extraído del blog "20 minutos")

Definiciones:
En jarras o en jarra: loc. adv. Con las manos en la cintura y los codos formando ángulo. Ej: me esperaba con los brazos en jarras y expresión malhumorada.
Birlar: tr. col. Quitar algo, estafar.  ≈ robar, quitar, despojar, hurtar, afanar.

Jamba: f. arquit. Cualquiera de las dos piezas verticales que, puestas en los dos lados de las puertas o ventanas, sostienen el dintel o el arco de ellas.

Probidad: f. Honradez, honestidad, integridad y rectitud de comportamiento.


En el contexto de "Riña de Gatos":
Subieron hasta el segundo piso y tocaron el timbre. Transcurrido un rato se oyó susurro de pasos y abrió la puerta la mujerona en bata de felpa, babuchas y mitones. Al ver al inglés, se puso en jarras y exclamó con voz ronca:
—Pero, bueno, ¿no hay otro sitio adónde ir en to Madrid? ¡Éstas no son horas, leñe! Y si no tié pa comer, vuélvase a su tierra. O a Gibrartá, que pa eso nos lo birlaron.
Anthony hizo una reverencia y se golpeó la frente contra la jamba de la puerta.
—Usted me malinterpreta, doña Justa —masculló recordando el nombre con que Higinio Zamora se había referido a ella poco antes—. Ya no soy pobre como la otra noche ni vengo a mendigar la sopa boba. Encontré la cartera y el dinero intactos, gracias a la probidad de este buen amigo que viene conmigo en calidad de invitado.
Sólo entonces reparó la Justa en la presencia de Higinio Zamora y sus facciones se suavizaron.

mercredi 9 mars 2016

El Museo del Prado y Eduardo Mendoza

Extraído de internet

La primera vez que Eduardo Mendoza visitó el Museo del Prado no fue por una elección voluntaria. Su padre decidió por él que aquella sería su primera incursión en una ciudad que desconocía, Madrid. Tampoco Mendoza eligió las obras de aquella excursión infantil: Las Meninas y algún otro Velázquez. Luego, el escritor cree que le compensaron con un chocolate con churros.


En “Riña de Gatos”,  Anthony Whitelands, es un inglés experto en arte español, que llega a Madrid en la convulsa primavera de 1936, pocos meses antes de la eclosión de la Guerra Civil, para llevar a cabo un singular encargo: autenticar un cuadro perteneciente a un aristócrata cuyo valor económico puede resultar determinante para favorecer un cambio político crucial en la historia de España. El protagonista acude en cuatro ocasiones al Prado. 

“…De la vida pública de Velázquez se sabe todo: nació y se formó en Sevilla, de joven vino a Madrid y fue nombrado pintor de corte por Felipe IV. Murió a los sesenta y un años de muerte natural. Nunca participó en intrigas palaciegas ni tuvo roces con la Inquisición. Esto, como le digo, por lo que atañe a su vida profesional. De su vida privada se sabe poco, aunque no parece que haya mucho por saber. Se casó en Sevilla a los diecinueve años con la hija de su maestro, tuvo dos hijas; su matrimonio fue ejemplar, no se le conocen aventuras. De haber habido alguna irregularidad de este u otro tipo, los rivales de Velázquez, los que envidiaban su éxito y sus prebendas, no habrían dejado de propagarla para hacerle caer en desgracia. Por otra parte, Velázquez, a diferencia de otros muchos pintores de género, nunca retrató a su mujer, ni la utilizó como modelo, ni siquiera en los inicios de su carrera, cuando pintaba escenas cotidianas sirviéndose de personas de su entorno. En dos ocasiones viajó a Italia; en la primera estuvo ausente un año, en la segunda, casi tres años. No llevó consigo a su mujer y no se ha encontrado correspondencia entre los esposos. Velázquez era un hombre apuesto y gozaba de grandes privilegios; y es evidente que era sensible a la belleza femenina, como se puede advertir contemplando la Venus ante el espejo en la National Gallery de Londres.”
Venus ante el espejo  -  1647
“….Velázquez, que sólo pintaba a instancias ajenas y no sentía la menor apetencia por trabajar, se retrató a sí mismo muy pocas veces. De joven, quizá como escéptico testigo de la efímera rendición de Breda; más tarde, al término de su carrera, representando a su propio personaje en Las Meninas.

La Rendición de Breda o Las Lanzas -  Hacia 1635
 
La familia de Fernando IV o Las Meninas  - 1656
En esta última obra luce ya la cruz de la Orden de Santiago que lo acredita como gentilhombre, pero su imagen es también la del hombre cansado que ha visto realizado su sueño tras una vida de afanes y renuncias y se pregunta si valió la pena.”

mardi 8 mars 2016

Silencio, se lee P78



Lectura del escritor de "Riña de Gatos" en el programa (1:40)

...Reconfortado por la compañía de Velázquez y la de la ciudad que lo acogió y lo encumbró a la cima de la fama, y a pesar del frío y el viento, Anthony Whitelands camina por el Paseo del Prado hasta la Cibeles y luego sigue por el Paseo de Recoletos hasta el Paseo de la Castellana. Allí busca el número que le han indicado y se encuentra frente a un muro alto y una verja de hierro. A través de los barrotes ve al fondo de un jardín un palacete de dos plantas, con entrada porticada y ventanas altas. Esta grandeza sin ostentación le recuerda el carácter de su cometido y la euforia cede protagonismo al desaliento anterior. De todos modos, ya es tarde para hacerse atrás. Abre la cancela, atraviesa el jardín hasta la puerta de entrada y llama.

Otro fragmento leído (7:50)
...Hoy: que si Mussolini, que si Lenin, que si la madre que los parió a todos, dicho sea con perdón de las ideas de usted. Por ahora, como ha visto, las cosas no pasan del toma y daca. A bravucones no nos gana nadie, pero a los españoles nos cuesta llegar a las manos. Ahora, el día que empecemos, esto no lo para ni Dios.
Los españoles tienen un oído fino para las conversaciones que no les conciernen y ningún reparo en interrumpirlas para exponer su opinión, que cada cual da no sólo por buena, sino por definitiva. De modo que a los pocos minutos se había formado un sonoro y sentencioso debate en el que varios parroquianos se disputaban la atención del forastero para ofrecerle su irrefutable diagnóstico sobre los males de España y su sencilla solución. Los ponentes eran en su mayoría obreros, pero no faltaban oficinistas, artesanos, comerciantes y currinches, unidos por una común devoción a los toros que derribaba todas las barreras sociales. Los que habían entrado en el local hacía un rato eran falangistas. Seguramente buscaban pelea, pero el aspecto pacífico de la concurrencia y el carácter apolítico del local les habían desanimado. Los falangistas, le contaron, eran pocos, en su mayoría jóvenes y, por consiguiente, impetuosos e irreflexivos; como su partido había salido mal parado en las últimas elecciones, ahora se dedicaban a la agitación...

lundi 7 mars 2016

Eduardo Mendoza

Algunas palabras con sus definiciones  que aparecen en el primer capítulo de Riña de Gatos:


 Adusto/ta:  Serio o severo en su aspecto o carácter.
 Aldeano: De un pueblo o relativo a ella.   Inculto, rústico. 
Amedrentarse: Infundir miedo, atemorizar.
Americana: Chaqueta. 
Enchironar: Meter a alguien en cárcel, encerrar. 
EnzarzarEnredar a personas o animales entre sí para que peleen o discutan.
Fardel: Saco o talega que llevan regularmente los pobres, pastores y caminantes  para las cosas comestibles u otras de su uso.
Hacer gala: Presumir. 
Insulsa: Falto de viveza, gracia o interés.  Falto de sabor, insípido.
Locuaz: Que habla mucho o demasiado.
Mirar de hito en hito: Mirar con gran atención, sin distraerse y sin perder detalles.

Perorata: Discurso o charla muy largos y aburridos
Por hache o por be: De un modo u otro.
Rasurar: Cortar a ras de piel el pelo de alguna parte del cuerpo, especialmente de la barba y el bigote.

En el contexto: 
…Aparte de Anthony, como el elenco de una compañía itinerante de comedias costumbristas, ahora viajaban juntos un viejo cura rural entrado en años, una moza joven de rudo aspecto aldeano y el individuo que le había abordado, un hombre de edad y condición inciertas, con la cabeza rasurada y ancho bigote republicano. El cura viajaba con una maleta mediana de madera, la moza con un  abultado fardel, y el otro con dos voluminosas maletas de piel negra…

…El inglés se quitó las gafas, las limpió con el pañuelo que asomaba por el bolsillo superior de la americana y aprovechó la pausa para mirar por la ventana. Sobre la tierra ocre que se extendía hasta el límite de la mirada no había un solo árbol. Sabe Dios de dónde viene y a dónde va, pensó antes de volverse a su interlocutor con expresión adusta, dispuesto a no mostrar predisposición al diálogo…

…—Aquí nadie se mete con nadie, señor —dijo el locuaz viajero algo decepcionado al comprobar el dominio del castellano de que hacía gala el inglés—, no faltaría más. Sólo lo decía para ponerle al tanto de la cuestión. Por más que uno esté de paso, no viene mal saber con quién se las ha de haber, llegado el caso. Un suponer: yo estoy en Inglaterra por hache o por be y se me ocurre insultar al Rey. ¿Qué pasa? Que me enchironan. Es natural. Y aquí, lo mismo, pero al revés.
Con lo que vengo a decir que de un tiempo a esta parte las cosas han cambiado…

…No se nota, pensó el inglés. Pero no lo dijo: sólo quería poner fin a aquella charla insulsa.
Hábilmente dirigió los ojos al cura, que seguía la perorata del republicano con un disimulo entreverado de desaprobación. El cura cruzó las manos sobre el regazo y miró de hito en hito al viajero.
—Ríe mejor el que ríe el último —respondió sin amedrentarse.
El inglés los dejó enzarzados en un duelo de dichos y paráfrasis…


dimanche 6 mars 2016

Rompecabezas (Puzzle)

Ha sido la película  de nuestro último encuentro en el club de cine. Es el primer largo metraje de Natalia Smirnoff directora y guionista argentina, obra que fue recibida con mucho éxito en el Festival de Berlín en 2010.


María del Carmen es una ama de casa de cincuenta años cuya única preocupación durante los últimos años ha sido el bienestar de su esposo y de sus hijos, ahora adultos. Cuando en su cumpleaños le regalan un rompecabezas de 1000 piezas, pasa la noche a armarlo y descubre entonces un nuevo  talento: puede armar rompecabezas muy rápido. 

En la tienda donde va a buscar otro, estuvo intrigada por un anuncio en donde alguien busca a un compañero para una competencia. Conoce así  a Roberto con quien pasa dos tardes a la semana a espaldas de su familia para entrenarse para el campeonato de rompecabezas. Ella decide vivir plenamente su nueva adicción, sin importar el desacuerdo de su familia, determinada a vivir plenamente por su cuenta.

El título de la película  es un juego de palabra ilustrando el camino de reflexión en su cabeza  hacia un futuro que ella sola eligierá.
Es una historia sencilla, con escenas cómicas y llenas de ironía, pero muy fuerte por su crítica del tema de las costumbres familiares y de la posición de la mujer en la sociedad argentina, y no solamente. Es una promoción de la mujer que tiene otra perspectiva que únicamente la de ser un ama de casa. 

Hay distintos acercamientos  de cámara que  crean una intimidad además de la excelente actuación de todos los actores, esto  le permite al espectador comprender mejor la reflexión y los sentimientos dichos personajes. El ojo del lente acompaña al relato, se detienen en el movimientos de las manos,  en el gesto de la sonrisa y de la tristeza de María del Carmen. También dos tipos  músicas de violines y de guitarras muy expresivas subrayan las escenas de evasión o de la rutina con piezas de estilo adaptado.

Una película para no perdérsela, donde uno no se aburre y  nunca  la olvidará.
                                                                                                                    Juan Bernard

vendredi 4 mars 2016

Eduardo Mendoza

¿Por qué "Riña de Gatos"? El escritor es muy malo poniendo títulos y cuando tenía la novela terminada, no tenía título,  quería presentarla en el Premio Planeta y terminaba el plazo de presentación, vio una exposición un cuadro de Miguel Barceló al que admira mucho que se llamaba "Pelea de Perros"; entonces recordó que había un tapiza de Goya que se llama "Riña de Gatos" y entonces se dijo ya está,  pues "Riña de Gatos".


Francisco de Goya  - Riña de gatos  1786. Óleo sobre lienzo, 56,5 x 196,5 cm.
Dos gatos, con la piel erizada y el lomo arqueado, destacando contra la claridad de las nubes, bufan y se enfrentan en lo alto de un ruinoso muro de ladrillo.

El tapiz resultante de este cartón formaba parte de los que iban a decorar el comedor (?) de los Príncipes de Asturias (el futuro Carlos IV y su esposa María Luisa de Parma) en el palacio de El Pardo, encargo de 1786-1787. Por su formato estrecho y alargado y su forzada perspectiva de abajo arriba su destino era la decoración de una sobreventana, que formaba pareja con una escena de vuelo de pájaros, cuyo cartón se ha perdido, conocida sólo por el tapiz. La serie iba a consistir en trece tapices con el tema de las Cuatro Estaciones y otras escenas campestres, descritas como "Pinturas de asuntos jocosos y agradables". Los tapices no llegaron a colgarse en su destino por la muerte de Carlos III, ocurrida en diciembre de 1788. El Museo del Prado conserva once de los cartones y uno de los bocetos preparatorios. Extraído del sitio del museo

mercredi 2 mars 2016

Eduardo Mendoza


El libro "Riña de Gatos" obtuvo el  Premio Planeta en 2010.
 



¿Por qué el escritor le puso a su novela Riña de gatos







Aquí les dejo algunos indicios:

                                        Miquel Barceló      Pelea de perros  -1981



                               Francisco de Goya  Riña de Gatos -1786 (tapiz)

Para estudiar un poco de vocabulario
Busca las definiciones de las palabras:
1) adusta
2) aldeano
3) amedrentarse
4) americana
5) enchironar
6) enzarzado
7) fardel
8) hacer gala
9) insulsa
10) locuaz
11) perorata
12) rasurada

__  Falto de viveza, gracia o interés.  Falto de sabor, insípido.
__  Que habla mucho o demasiado.
__   De un pueblo o relativo a ella.   Inculto, rústico.
__   Presumir.
__  Chaqueta.
__ Cortar a ras de piel el pelo de alguna parte del cuerpo,   especialmente de la barba y el bigote.
__  Infundir miedo, atemorizar.
__  Saco o talega que llevan regularmente los pobres, pastores y caminantes para las cosas comestibles u otras de su uso.
__   Serio o severo en su aspecto o carácter.
__   Discurso o charla muy largos y aburridos
__  Enredar a personas o animales entre sí para que peleen o discutan.
__   Meter a alguien en cárcel, encerrar.


Las respuestas las tendrán en la próxima entrada.

Eduardo Mendoza